EMBARCADOS EN LA ESPERANZA COMPROBAMOS SORPRENDIDOS, QUE LA TRIPULACIÓN DEL MUNDO CONTINUA HACIA ADELANTE.
BUSCA TODAVÍA UN MAÑANA MEJOR.
CON LA SEGURIDAD POR HORIZONTE, BRINDAMOS POR UN AÑO QUE NOS ACERQUE AL MEJOR DE LOS PUERTOS: EL DE LA PAZ, LA TOLERANCIA Y LA CONVIVENCIA.

5 dic 2009

Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social 5 de diciembre

Mensaje del Secretario General por el Día Internacional de los Voluntarios

«El voluntariado crea fortaleza, resistencia y solidaridad comunitaria, así como de cohesión social, y puede propiciar cambios sociales positivos promoviendo el respeto por la diversidad, la igualdad y la participación de todos. El voluntariado se cuenta entre los activos más importantes de una sociedad.»

Mensaje del Secretario General por el Día Internacional de los Voluntarios

 

Un voluntario de las Naciones Unidas de la India (a la derecha) presta asistencia a un agricultor en Bhután. Un voluntario de las Naciones Unidas de la India (a la derecha) presta asistencia a un agricultor en Bhután.
Foto de la ONU

La Asamblea General invitó a lo gobiernos a celebrar todos los años, el 5 de diciembre, el Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social (resolución 40/212 Documento PDF, de 17 de diciembre de 1985) y los exhortó a adoptar medidas para que se cobrara mayor conciencia de la importante contribución de los voluntarios, estimulando así a más personas en todas las condiciones sociales a ofrecer sus servicios como voluntarios, tanto dentro de su propio país como en el extranjero.

En noviembre de 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución: A/RES/52/17 Documento PDF, de 20 de noviembre de 1997) proclamó el año 2001 como Año Internacional de los Voluntarios (AIV). El Año fue concebido con el propósito de fomentar el reconocimiento de los voluntarios, facilitar su trabajo, crear una red de comunicación y promocionar los beneficios del servicio voluntario.

En 2001, Año Internacional de los Voluntarios, la Asamblea aprobó un conjunto de recomendaciones sobre las diversas formas en que los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas podrían apoyar el voluntariado y pidió que se les diera amplia difusión (resolución 56/38 Documento PDF, de 5 de diciembre de 2001).

El 18 de diciembre de 2008, la Asamblea General decidió dedicar, el 5 de diciembre de 2011 o alrededor de dicha fecha, Día Internacional de los Voluntarios para el Desarrollo Económico y Social, dos sesiones plenarias al seguimiento del Año Internacional de los Voluntarios y a conmemorar su décimo aniversario (resolución 63/153 Documento PDF).

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 57/106 Documento PDF, de fecha 22 de noviembre de 2002, exhortó a los Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) para asegurar que el potencial del Día Internacional de los Voluntarios se aproveche plenamente.

FUENTE: www.un.org/es

20 oct 2009

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad en la cual disminuye la cantidad de minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción del calcio, lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas y de microfracturas, así como anemia y ceguera.[1] La densidad mineral de los huesos se establece mediante la densitometría ósea.

La OMS la define en mujeres con una densidad mineral ósea de 2,5 de desviación estándar por debajo de la masa ósea (para el promedio de mujeres sanas de 20 años) medida por densitometría osea; y el concepto "osteoporosis establecida" incluye presencia de fragilidad de fractura.[2]

Esta afección se produce sobre todo en mujeres, amenorreicas o postmenopaúsicas debido a la disminución del número de estrógenos y otras carencias hormonales. La deficiencia de calcio y vitamina D por malnutrición, así como el consumo de tabaco, alcohol, cafeína y la vida sedentaria incrementan el riesgo de padecer osteoporosis; la posibilidad de aparición en bulimiaréxicas es elevada.

La práctica de ejercicios y un aporte extra de calcio antes de la menopausia favorecen el mantenimiento óseo. En ciertos casos, se pueden administrar parches hormonales, aunque siempre bajo estricto control ginecológico.

Causas

Los huesos están sometidos a un remodelado continuo mediante procesos de formación y reabsorción, también sirven como reservorio de calcio del organismo. A partir de los 35 años se inicia la pérdida de pequeñas cantidades de hueso. Múltiples enfermedades o hábitos de vida sedentarios pueden incrementar la pérdida de hueso ocasionando osteoporosis a una edad más precoz. Algunas mujeres están, también, predispuestas a la osteoporosis por una baja masa ósea en la edad adulta. Estos procesos llevados a cabo en las unidades óseas multicelulares (BMUs) fueron descritas por H.M. Frost en 1963.[3] El hueso es reabsorbido por las células osteoclastos (que derivan de la médula ósea), luego de lo cual se deposita nuevo hueso a través de las células osteoblásticas.[4]

La activación de los osteoclastos está regulada por varias señales moleculares, de la cual el RANKL (receptor activador del factor nuclear κB) es uno de los mejores estudiados. Esa molécula es producida por los osteoblastos y por otras células (e.g. linfocitos), y estimula al RANK (receptor activador del factor nuclear κB). La osteoprotegerina (OPG) se une al RANKL antes de darle una oportunidad de unirse al RANK, y así se suprime su habilidad de incrementar la reabsorctión ósea . RANKL, RANK y OPG están muy relacionadas con el factor de necrosis tumoral y con sus receptores. El rol del proceso de señales wnt se reconoce pero está menos entendido. La producción local de eicosanoides y de interleucinas es pensada de que participa en la regulación del intercambio óseo, y un exceso o una reducción en la producción de esos mediadores pueden esconder el desarrollo de osteoporosis.[4]

La menopausia es la causa principal de osteoporosis en las mujeres, debido a la disminución de los niveles de estrógenos. La pérdida de estrógenos por la menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso. Las mujeres, especialmente las caucásicas y asiáticas, tienen una menor masa ósea que los hombres. La pérdida de hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, que conduce fácilmente a fracturas de la muñeca, columna y la cadera.

Un grupo de la Universidad Nacional de Seúl, dirigidos por la Doctora Kim Hong-Hee ha descubierto una gran relación entre la isoforma B (presente en el cerebro) de la proteína Creatina quinasa y la osteoporosis, de modo que siempre se encuentra grandes niveles citoplasmáticos en la osteoclastogénesis. El bloqueo farmacológico in vitro, por ejemplo con ciclocreatina, suprime la reabsorción de hueso por parte de los osteoclastos.[5]

Epidemiología

 

Imagen de RX toraxo-lumbar lateral, mostrando múltiples fracturas

Se estima que 1 de 3 mujeres y 1 de 12 hombres de más de 50 años tienen osteoporosis. Y es responsable de millones de fracturas anualmente, muchas involucrando las vértebras lumbares. La fragilidad de fracturas de costillas es también común en hombres.

Tratamiento

Hay varias terapias medicamentosas usadas para tratar osteoporosis, dependiendo del género. Un aspecto trascendetal del tratamiento son los cambios de estilo de vida.

Medicación

Los bisfosfonatos son el principal tratamiento farmacológico. Aunque, nuevas drogas han aparecido en los 1990s: teriparatida y ranelato de estroncio.

Bisfosfonatos

En osteoporosis confirmadas, esta droga pertenece a la primera línea de tratamiento en mujeres. Y los más prescriptos son, a 2005: alendronato sódico (Fosamax) 10 mg por día o 70 mg en la semana, risedronato (Actonel) 5 mg/día o 35 mg /semana, y/o ibandronato (Bonviva) uno al mes.

En 2007 un estudio pagado por la industria farmacéutica sugirió que en pacientes que habían sufrido fracturas de bajo impacto, la infusión anual de 5 mg ácido zoledrónico reducía riesgo de fractura en un 35% (de 13,9 a 8,6%), riesgo de fractura vertebral de 3,8% a 1,7% y de fractura no vertebral de 10,7% a 7,6%. Ese estudio también halló un beneficio a la mortalidad: luego de 1,9 años, el 9,6% del gupo de estudio (en oposición al 13,3% del grupo control) había muerto por alguna causa, indicando una menor mortalidad del 28%.[6]

Los bisfosfonatos orales son relativamente pobres en ser absorbidos, y se debe tener el estómago vacío, sin comida ni bebida hasta los siguientes 30 min. Se hallan asociados con esofagitis y a veces son poco tolerados; su administración semanal o mensual (dependiendo de su preparación) decrese como en una esofagitis. Aunque el dosaje intermitente con formulaciones intravenosas como el zolendronato evita los problemas de intolerancia oral, esos agentes están asociados en altas dosis con una rara y desagradable enfermedad de la boca llamada osteonecrosis del maxilar.[7] Por esta razón, la terapia oral d bisfosfonato es probablemente la preferida, y los avisos de prescripción hoy recomiendan algun remedio dental a llevarse a cabo antes de comenzar el tratamiento.[8

 

  • Referencias
  • Referencias externas
  • Fuente: www.wikipedia.org

    4 sept 2009

    Proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual

    Los 21 puntos cuyo contenido se convirtió en símbolo de todos los debates en esta materia.

    Más de 300 organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, de pequeñas y medianas empresas, y comunitarias de la comunicación trabajaron durante años en pos de la unidad y modificación de la ley.
    Nucleados en la Coalición por una Radiodifusión Democrática, en 2004 suscribieron este es el trabajo colectivo, producto de extensas jornadas de diálogo y consensos:

    1.- Toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos.

    2.- La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. La radiodifusión es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.

    3.- Se garantizará la independencia de los medios de comunicación. La ley deberá impedir cualquier forma de presión, ventajas o castigos a los comunicadores o empresas o instituciones prestadoras en función de sus opiniones, línea informativa o editorial, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos. También estará prohibida por ley la asignación arbitraria o discriminatoria de publicidad oficial, créditos oficiales o prebendas.

    4.- Las frecuencias radioeléctricas no deben transferirse, venderse ni subastarse. Nadie debe apropiarse de las frecuencias. Las frecuencias radioeléctricas pertenecen a la comunidad, son patrimonio común de la humanidad, y están sujetas por su naturaleza y principios a legislaciones nacionales así como a tratados internacionales. Deben ser administradas por el Estado con criterios democráticos y adjudicadas por períodos de tiempo determinado a quienes ofrezcan prestar un mejor servicio. La renovación de las licencias estará sujeta a audiencia pública vinculante.

    5.- La promoción de la diversidad y el pluralismo debe ser el objetivo primordial de la reglamentación de la radiodifusión. El Estado tiene el derecho y el deber de ejercer su rol soberano que garanticen la diversisdad cultural y pluralismo comunicacional. Eso implica igualdad de género e igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios de radiodifusión.

    6.- Si unos pocos controlan la información no es posible la democracia. Deben adoptarse políticas efectivas para evitar la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. La propiedad y control de los servicios de radiodifusión deben estar sujetos a normas antimonopólicas por cuanto los monopolios y oligopolios conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la cultura y a la información de los ciudadanos.

    7.- El público tendrá derecho a acceder a una información plural, así como a la diversidad cultural. Para ello se deberá garantizar la indemnidad intelectual y estética de los trabajadores de la comunicación y de todos aquellos que participan en la producción de bienes culturales.

    8.- En los casos de una integración vertical u horizontal de actividades ligadas, o no, a la comunicación social, se deberán establecer regulaciones que promuevan el pluralismo, respeten las incumbencias profesionales y derechos intelectuales de los artistas y demás trabajadores de la comunicación y el espectáculo.

    9.- Deberá mantenerse un registro público y abierto de licencias. El registro deberá contener los datos que identifiquen fehacientemente a los titulares de cada licencia, y los integrantes de sus órganos de administración además de las condiciones bajo las cuales fue asignada la frecuencia. Las localizaciones radioeléctricas no previstas en los planes técnicos deberán ser puestas en disponibilidad a pedido de parte con la sola demostración de su viabilidad técnica.

    10.- No podrán ser titulares de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos, quienes ocupen cargos electivos oficiales nacionales, provinciales o municipales, funcionarios públicos de los distintos poderes, miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad, como así tampoco aquellos que hayan tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.

    11.- Existen tres tipos de prestadores de servicios de radiodifusión: públicos, comerciales y comunitarios de organizaciones de la Sociedad Civil sin fines de lucro. Quedará prohibido todo tipo de discriminación o cercenamiento a causa de la naturaleza jurídica de la organización propietaria, en cuanto a potencia, cantidad de frecuencias disponibles o limitaciones a los contenidos. Todos los servicios de radiodifusión podrán contratar publicidad en igualdad de condiciones, ya que así se respetan los derechos humanos económicos, sociales y culturales.

    12.- Los medios estatales deberán ser públicos y no gubernamentales. Deberán proveer una amplia variedad de programación informativa, educativa, cultural, de ficción y de entretenimiento garantizando la participación ciudadana y la atención a las necesidades de la población. En todas las regiones del país se destinará una frecuencia a la recepción gratuita del canal de TV pública nacional y de Radio Nacional; y de igual forma se reservará al menos una frecuencia para una radio y una emisora de TV provincial y una emisora de FM municipal . Los servicios de la radiodifusión universitaria constituyen un sistema público de gestión autónoma y se reservará no menos de una frecuencia de radiodifusión a cada una de las Universidades públicas nacionales.

    13.- Los planes técnicos deberán reservar al menos el 33% de frecuencias, en todas las bandas, para entidades sin fines de lucro. En estos casos tendrá que prevalecer como criterio de asignación de frecuencias el plan de servicios y la inserción de las entidades en su comunidad.

    14.- La ley establecerá cuotas que garanticen la difusión sonora y audiovisual de contenidos de producción local, nacional y propia. Esto implica producción realizada por actores, músicos, directores, periodistas, artistas, investigadores y técnicos argentinos, y reglamentará la obligación de inversión en producción propia y en la compra de derecho de antena de películas nacionales.

    15.- La explotación de los servicios de radiodifusión es indelegable y debe ser prestada por el propio titular de la licencia.

    16.- Las repetidoras y cadenas deben ser una excepción a la regla de modo tal de priorizar el pluralismo y la producción propia y local, salvo para las emisoras estatales de servicio público o la emisión de acontecimientos de carácter excepcional.

    17. La publicidad sonora y audiovisual será de total producción nacional y deberá siempre diferenciarse de los contenidos de la programación, no estará incluida en esta, se difundirá en tandas claramente identificadas al inicio y al final por la señal distintiva del medio y no inducirá a estafas y engaños a la comunidad.

    18. Los sistemas de distribución de señales deberán incluir en su grilla de canales las emisoras de TV de aire de la localidad, el canal público nacional y un canal con producción informativa local y propia.

    19. La autoridad de aplicación deberá respetar en su constitución el sistema federal y estará integrada además por organizaciones de la sociedad civil no licenciatarias y por representantes de las entidades representativas de los trabajadores de los medios y de las artes audiovisuales.

    20.- Se creará la figura de la "Defensoría del público", con delegaciones en las provincias, que recibirá y canalizará las inquietudes de los habitantes de la Nación. Deberá incluirse un capítulo que garantice los derechos del público. Estos podrán ser ejercidos directamente por los habitantes de la Nación o a través de la defensoría del público.

    21. En la nueva ley se deberá contemplar la normalización de los servicios de radiodifusión atendiendo a las necesidades de aquellos impedidos de acceder a una licencia por las exclusiones históricas de la ley 22.285 y la administración arbitraria de las frecuencias por parte del Estado nacional.

    Fuente:

    Proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, de Emilio Miguel Cruz

    ¿Qué defendemos? ¿La libertad de prensa o de empresa?, de Adolfo Ferez Esquivel

    ¿Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?



    Por: Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz).



    Muchas veces las empresa van de contramano con la libertad de prensa y algunas son monopolios que controlan la información, ejercen la censura y buscan provocar reacciones y manipular la opinión pública para imponer sus intereses políticos a la sociedad.

    Este mecanismo de concentración y contaminación de la información se realiza en nuestro país y a escala mundial. Se pretende confundir la libertad de prensa con la libertad de empresa, y no son sinónimos. Los monopolios generan reacciones sociales como la de penalizar la pobreza y las protestas sociales, señalan a los jóvenes como responsables de todos los males que sufre la sociedad, y han desatado campañas para reclaman más "seguridad" contra los "chicos de la calle" y de las villas que, por ser pobres y de piel oscura, se les señala como delincuentes. Se pide bajar la edad de imputabilidad.

    Esos medios informativos destilan violencia a través de sus programas y desinforman en lugar de informar, pero no preguntan a ninguno de esos chicos que viven en la calle y que son violentados y marginados de la sociedad, "cuál es su seguridad". Esos jóvenes son considerados no personas y los invisibilizan cuando les conviene a esos medios perversos.

    La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ha causado revuelo y preocupación, principalmente a aquellos que no quieren cambio alguno y pretenden continuar con la ley vigente impuesta durante la dictadura militar.

    Vemos que varios dirigentes políticos se rasgan las vestiduras cuando el Poder Ejecutivo presenta una nueva ley. Habría que preguntarles qué han hecho durante estos años, que no quisieron escuchar los reclamos en defensa de la libertad de prensa y miraron para otro lado y se cajonearon proyectos

    Todos los gobiernos que se sucedieron desde 1983 hasta la fecha, no tuvieron voluntad política de solucionar y democratizar los medios de comunicación. Por el contrario, Menem impulsó políticas de entrega del patrimonio del pueblo, de los recursos del país a los grandes capitales extranjeros; permitiendo el monopolio de los medios de comunicación y la concentración del poder en pocas manos. Lo mismo podemos decir de los dirigentes radicales y la Alianza.

    Durante muchos años emisoras comunitarias como FARCO, y otros medios independientes, han trabajado para la sanción de la nueva ley de radiodifusión, a fin de alcanzar la libertad de prensa. La nueva Ley promoverá la regulación de medios comunitarios, que han estado excluidos durante décadas y contempla desterrar los monopolios. Cualquier ley que se sancione y que no ponga fin a los monopolios existentes, terminará siendo más de lo mismo y una nueva frustración para el pueblo.

    La Autoridad de Aplicación que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual, según la propuesta del gobierno, es un órgano colegiado del Estado. Es parcial y puede servir para la manipulación y control de los medios. El organismo debe ser integrado por representantes de la sociedad, eso generaría credibilidad y evitaría la presión de los lobby y la manipulación. Es fundamental que sea un ente autárquico y pluralista en su integración, con mandatos renovables.

    La ley tiene muchos aspectos positivos, pero es necesario el debate y mejorarla con propuestas superadoras, que realmente puedan concretar la libertad de prensa, como fundamento de los derechos humanos, la libertad de informar y ser informado, por sobre los intereses imperante de los monopolios y oligopolios.

    Hay quienes promueven, desde la oposición, que la ley debe ser sancionada después del 10 de diciembre, lo que llevaría al retraso y permanencia de la ley de la dictadura. El justificativo es que "todo se hace apresurado y hay que esperar que asuman los legisladores electos". Me pregunto: ¿los actuales legisladores que tienen mandato hasta el 10 de diciembre, deben dejar de actuar en sus funciones y salir de vacaciones?

    ¿Tiene que esperar el país otros 25 años más para sancionar una nueva ley de medios de comunicación audiovisuales? Las empresas que controlan los medios seguirán presionando para continuar usufructuando sus intereses y embarrando la situación, para impedir que se sancione la nueva Ley.

    El debate está abierto y es importante terminar con la contaminación mental y visual de los medios, la pobreza y la falta de nivel que impone la dominación cultural. La ley debe contemplar a los pueblos originarios para que puedan difundir sus valores, culturales e identidad. Siempre que se proponen leyes, los pueblos originarios no son tenidos en cuenta.

    Es lamentable que los medios audiovisuales en manos de los poderosos, impongan el 97 por ciento de los programas. Son extranjeros, de pésima calidad, incentivan la violencia ignorando a los pensadores, artistas y valores de nuestro país y del continente latinoamericano. Basta tener presente la falta de programas de música, teatro, cine. El desconocimiento y desinterés, que como bien lo señalara Tito Cosa, de los que mandan, miran el país con mirada de sometidos y dominados.

    El próximo años el país cumplirá 200 años y hay que pensar si somos un país libre y soberano, con pensamiento propio, o si a doscientos años seguimos siendo sometidos y dominados y colonia de las empresas transnacionales. Será difícil saber si vamos a celebrar o llorar. Creo que es importante reflexionar y saber dónde estamos parados. Comprender ese viejo proverbio que dice: "Si no sabes a dónde vas, regresa para saber de donde vienes"

    La nueva Ley de Servicios y Medios audiovisuales debe abrir espacios de libertad de expresión y valores que nos permita construir un nuevo amanecer de la Patria. Una palabra; una pertenencia y pensamiento olvidado, que debemos recuperar. La dominación no comienza por lo económico, comienza por lo cultural.



    Buenos Aires, 3 de septiembre del 2009

    11 jul 2009

    Sugiere ONU invertir en las mujeres en Día Mundial de la Población


    Escrito por Ilsa Rodriguez

    Naciones Unidas, 11 jul (PL) La importancia de invertir en las mujeres y niñas en estos momentos de crisis financiera global fue recomendada hoy por la directora ejecutiva del Fondo de Población de la ONU (UNFPA), Thoraya Ahmed Obaid.
    En un mensaje en ocasión del Día Mundial de la Población, la funcionaria saudita afirma que "no existe inversión más inteligente en tiempos turbulentos", teniendo en cuenta que las mujeres y las niñas constituyen mayoría en la población pobre del orbe antes de la crisis.
    En estos momentos, ellas caen más en la pobreza y enfrentan crecientes riesgos de salud, en especial si están embarazadas, agrega Thoraya.
    Al respecto, la Directora Ejecutiva precisa que las complicaciones en el embarazo y el parto son las causas principales de la muerte de las mujeres en el Tercer Mundo y puntualiza que la mortalidad materna representa la mayor inequidad del mundo.
    Esta brecha de salud se profundizará a menos que aumenten las inversiones sociales, se mantengan los avances de la atención médica y se expandan los esfuerzos para salvar las vidas de las mujeres, agrega la funcionaria del UNFPA.
    Thoraya indica que las crisis económica y financiera amenazan con revertir los avances en educación y salud alcanzados en países subdesarrollados y llama a los líderes mundiales "a convertir la salud y derechos de las mujeres en una prioridad política y de desarrollo".
    La Directora dice que una inversión en salud reproductiva tiene una gran efectividad de costos porque puede ser recuperada cuatro veces al reducir las necesidades de gastos públicos en salud, educación y otros servicios sociales.

    Por su parte, el secretario general Ban Ki-moon expresa en un mensaje en ocasión de la efeméride la necesidad de proteger la habilidad de las mujeres de ganarse el sustento, mantener sus hijas en las escuelas, obtener información reproductiva y servicios de planificación familiar.sábado, 11 de julio de 2009

    Fuente: Prensa Latina

    9 jul 2009

    9 de julio de 1816-Independencia Argentina


    El acta de la Independencia

    Fue firmada por todos los congresales que declararon la Independencia. Se tradujo al quechua y al aymará para que la conocieran las poblaciones indígenas.

    ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS EN SUD-AMERICA

    En la benemérita y muy digna Ciudad de San Miguel del Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos dieciséis: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado, objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, Pueblos representados y posteridad; a su término fueron preguntados:

    ¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su un nime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fijando en su virtud la determinación siguiente:

    Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unámime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama.

    Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.

    Dada en la Sala de Sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios.

    Francisco Narciso de Laprida, Diputado por San Juan, Presidente
    Mariano Boedo, Vice Presidente, Diputado por Salta
    Dr. Antonio Sáenz, Diputado por Buenos Aires
    Dr. José Darragueira, Diputado por Buenos Aires
    Fray Cayetano José Rodríguez, Diputado por Buenos Aires
    Dr. Pedro Medrano, Diputado por Buenos Aires
    Dr. Manuel Antonio Acevedo, Diputado por Catamarca
    Dr. José Ignacio de Gorriti, Diputado por Salta
    Dr. José Andrés Pacheco de Melo, Diputado por Chibchas
    Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante, Diputado por la Ciudad de Jujuy y su territorio
    Eduardo Pérez Bulnes, Diputado por Córdoba
    Tomás Godoy Cruz, Diputado por Mendoza
    Dr. Pedro Miguel Aráoz, Diputado por la Capital del Tucumán
    Dr. Esteban Agustín Gazcón, Diputado por la Provincia de Buenos Aires
    Pedro Francisco de Uriarte, Diputado por Santiago del Estero
    Pedro León Gallo, Diputado de Santiago del Estero
    Pedro Ignacio Rivera, Diputado de Mizque
    Dr. Mariano Sánchez de Loria, Diputado por Charcas
    Dr. José Severo Malabia, Diputado por Charcas
    Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, Diputado por La Rioja
    Licenciado Gerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, Diputado por Córdoba
    Dr. José Colombres, Diputado por Catamarca
    Dr. José Ignacio Thames, Diputado por Tucumán
    Fray Justo de Santa María de Oro, Diputado por San Juan
    José Antonio Cabrera, Diputado por Córdoba
    Dr. Juan Agustín Maza, Diputado por Mendoza
    Tomás Manuel de Anchorena, Diputado de Buenos Aires
    José Mariano Serrano, Diputado por Charcas, Secretario
    Juan José Paso, Diputado por Buenos Aires, Secretario.

    Museo Casa Histórica de la Independencia (Archivo Documental y de Recortes Periodísticos)
    Facsímiles del Acta.

    fuente:http://www.me.gov.ar/efeme/9dejulio/acta.html

    25 jun 2009

    Discapacidad y comunicación móvil

     

    por gustavo maceda

    Las personas con discapacidad buscan en la tecnología la solución a sus necesidades de comunicación e integración en la globalizada vida moderna.

    Desde hace tiempo, algunas compañías líderes en el sector de las comunicaciones comenzaron a desarrollar nuevos equipos de telefonía móvil pensados para personas que padecen ciertasdiscapacidades.
    Gracias a la tecnología, las personasdiscapacitadas o con limitaciones físicas pueden ver su realidad y calidad de vida transformadas y mejoradas.
    Una encuesta realizada en España el año pasado por la empresa Telefónica y la Universidad de Deusto arrojó como resultado que el 90% de las personas con algún tipo de discapacidad utilizan telefonía móvil.
    Se estima que cerca del 10% de la población mundial posee algún grado delimitación física y requiere de nuevas tecnologías para lograr una plena inserción. Una cifra que además, representa para las compañías de telefonía y fabricantes de equipos, un nicho comercial muy tentador.
    "Las nuevas tecnologías son esenciales para que las personas con discapacidadaccedan al empleo y a los servicios, y para que puedan llevar una vida independiente, lo que les permite avanzar en su condición de persona", asegura Alberto Durán, vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación Once, dedicada a promover la integración de personas discapacitadas.
    Además, muchas personas mayores han empezado a utilizar teléfonos móviles y aunque no exista una discapacidad concreta, la dificultad para leer pantallas pequeñas o de bajo contraste, ha puesto a pensar a los fabricantes en el desarrollo de dispositivos que solucionen estas dificultades.
    La renovación de catálogo es vertiginosa por parte de los fabricantes, pero no son demasiados los equipos especialmente diseñados para discapacitados. Algunos modelos de teléfonos móviles que atienden a necesidades especiales y que fueron pioneros en el sector son:
    •    Owasys 22C: desarrollado especialmente para ciegos, a través de un código sonoro el usuario pueda utilizar las múltiples funciones de este sofisticado equipo: enviar, recibir y leer SMS, gestionar contactos, llamar con sólo oprimir una tecla, identificar llamadas, etc.
    Micrófono de alta potencia, vibrador, teclas sensibles y alta definición de audio, completan este móvil disponible en España a través de Telefónica Móviles.
    •    Owasys 112c: es un modelo diseñado para personas mayores, con dificultades de motricidad fina e incluso para quienes padecen de algún tipo de discapacidad intelectual leve.
    Se caracteriza por sus grandes teclas, sus funciones básicas y su sencilla interfaz. Apareció hace varios años en el mercado pero aún es posible adquirirlo en muchos países de Europa, Rusia, Australia y Estados Unidos.
    •    Emporia Life: ideal para personas mayores, disminuidos auditivos o de visión reducida. Posee una pantalla de gran contraste y funciones básicas: SMS, llamadas y gestión de contactos. Altavoz de alta definición, timbre alto, vibrador y un gran botón rojo con hasta cinco números de emergencia programables. En España lo comercializa Vodafone.
    Samsung, por su parte, desarrolló un teléfono celular provisto de un dispositivo Braille en su parte inferior. Se llama Touch Messenger y es indicado para personas no videntes para que puedan traducir los mensajes recibidos al sistema de lectura para ciegos.
    En Latinoamérica son escasos los productos de telefonía pensados para personas con discapacidad, aunque existen prototipos en estudio. Entre los modelos de móviles estándar que existen en el mercado, muchos equipos poseen funciones que pueden brindar una gran ayuda a quienes requieren tecnología adaptada.
    También hay diferentes opciones de software para bajar en Internet, gratuitos o de pago, que pueden descargarse al móvil y sacar mayores ventajas de su funcionalidad.

    Nueva página de Radio Nacional Argentina

    Así es, el día 17 de Junio, en el histórico auditorio Tita Merello de Maipú 555 se realizó la ceremonia que inauguró el nuevo sitio de las radios que integran el espectro público. Hablamos de la AM 870, la FM RPN (93.7 Mhz), FM Clásica (96.7 Mhz), FM La Folclórica(98.7 Mhz) y RAE (Radio Difusión al Exterior). La dirección es www.radionacional.com.ar y para ingresar directamente al segmento de dedicado a La Fonola cliquen aquí. Disfrútenla, porque tiene vínculos a las filiales de todo el país, la posibilidad de escuchar los vivos, videos, información y audios de los contenidos más importantes, entre otras cosas.

    23 jun 2009

    Derecho político

    Derecho político es una rama jurídica que aglutina todos los ámbitos de estudio del Derecho que están relacionados con el fenómeno político. Para algunos es considerada una disciplina de contornos difusos.

    Disciplinas de España [editar]

    En España apareció como asignatura autónoma a mediados del siglo XIX, en el plan de estudios de laLicenciatura de Derecho. Desde 1983, se eliminó la asignatura de Derecho político de las Universidadesespañolas( en algunas se sigue impartiendo, como en la facultad de malaga), separándose sus estudios en dos áreas del conocimiento:

    27 may 2009

    San Martín y la Unidad Latinoamericana

    Invitada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNR a dar una charla

     compartida con otro docente de la casa y un representante de la Asociación Sanmartiniana, me ví obligada a estructurar el tema que me tocaba: 

    San Martín y la unidad latinoamericana.

    Resultaron fundamentales los trabajos de Norberto Galasso[1] – quien debería formar parte, en un lugar destacado, de la Contraenciclopedia [2] y algunos apuntes de por aquí y por allá que con los años se van juntando.

    Y resultó no tan sólo una grata tarea sino que además 

    –y así lo expresé durante mi exposición- debo agradecer a los estudiantes la oportunidad que me brindaron para sistematizar cuestiones que estaba todavía sueltas en mis archivos (mentales).


    3 may 2009

    "La droga en las villas: despenalizada de hecho" - VALIENTE DOCUMENTO DE SACERDOTES QUE CONVIVEN EN LAS 13 VILLAS PORTEÑAS

    Por Silvina Premat 
    Para la veintena de sacerdotes que comparten la vida con los residentes de 13 villas porteñas, las discusiones de ministros y jueces por la tenencia y consumo de drogas están muy alejadas de lo que pasa en la realidad. Es más, denuncian que las villas, como "zonas liberadas", son funcionales al narcotráfico.
    "Entre nosotros la droga está despenalizada de hecho. Se la puede tener, llevar, consumir, sin ser prácticamente molestado. Habitualmente, ni la fuerza pública ni ningún organismo que represente al Estado se mete en la vida de estos chicos, que tienen veneno en sus manos", escribieron los sacerdotes en un documento que presentaron ayer ante la prensa. 
    Doce de los diecinueve curas firmantes del texto, que viven en las villas porteñas y que son allegados al cardenal Jorge Bergoglio, denunciaron también el tráfico de armas como disparador de la violencia juvenil. 
    Es la segunda vez en dos años que el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia de la Arquidiócesis de Buenos Aires interviene públicamente en un tema de interés común para la ciudad. En julio de 2007, tras conocerse proyectos para desa- lojar algunos asentamientos, reclamaron una "integración urbana" . 
    "La mayoría de los que se enriquecen con el narcotráfico no viven en las villas, en estos barrios donde se corta la luz, donde una ambulancia tarda en entrar, donde es común ver cloacas rebalsadas". Sin embargo, admiten: "Otra cosa distinta es que el espacio de la villa, como zona liberada, resulte funcional a esta situación". 
    "No queremos entrar en un conflicto. Este documento es fruto de una reflexión sobre el trabajo pastoral. Es un aporte que queremos hacer para todos", explicó el padre Gustavo Carrara, de la villa 1-11-14, durante la presentación realizada en la escuela de oficios Padre Daniel de la Serna, a metros de esa villa de Barracas. 
    Además, en el documento, titulado "La droga en las villas: despenalizada de hecho", subrayan que, ligado al tema de la droga, se da el fenómeno de la delincuencia, de las peleas y de los hechos de muerte violenta. Comentan que los adolescentes, al relatar sus conductas, afirman que estaban dados vuelta (drogados). "Esto nos hace tomar conciencia de otro gran tráfico que hay en nuestra sociedad, que es el tráfico de armas, y que visualizamos como fuera de control", dicen los sacerdotes. 
    En diálogo con los periodistas, el padre José María Di Paola, de la villa 21-24, dijo: "Para que un chico tenga un arma es porque alguien se la puso en las manos". Por eso, según afirman los curas, las "primeras víctimas de esta despenalización de hecho" de la droga son los jóvenes de esos barrios que, "arruinados en su mente y en su espíritu, se convencieron de que no hay posibilidades para ellos en la sociedad". 
    Di Paola destacó también que las experiencias de las que surgen los dichos del documento no son producto de visitas a las villas, sino de compartir la vida con sus habitantes. 
    No mencionan datos cuantitativos y afirman que se resisten "a mirar esta realidad social desde los papeles de las estadísticas". Pero sí arriesgan que en esos barrios "la droga está instalada quizá con más fuerza desde 2001". 
    Así, los sacerdotes intervienen en el debate sobre la despenalización del consumo de esas sustancias. "¿La legislación actual penaliza al consumidor? No. La ley 23.737 establece que cuando la tenencia es para uso personal y hay una dependencia física o psíquica de la sustancia, el juez puede imponer una medida de seguridad curativa, consistente en un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación por el tiempo necesario, por lo que deja en suspenso la pena que le pudiera corresponder", escribió monseñor Jorge Lozano, obispo citado por los sacerdotes en el duro documento presentado ayer. Según Lozano, "la despenalización del adicto ya está en vigencia". 
    En ese sentido, los curas se preguntas: "¿Ministros y jueces conocen la situación en nuestros barrios? ¿Han dialogado con el hombre común de la villa? ¿Se han sentado a elaborar con ellos proyectos liberadores, o simplemente se piensa en implementar recetas de otras latitudes? A veces, se busca transmitir la idea de que se está trabajando fuertemente en la lucha contra la droga. Es así como, por ejemplo, se abre un solo centro de recuperación para toda una ciudad y se la empapela para dar una buena imagen". 
    Entre las propuestas que, según dicen, "sin ser expertos en la materia", hacen los sacerdotes figura incorporar a la currícula escolar de la primaria una materia de prevención que no explique qué drogas hay y cómo se consumen, sino cuál es el valor de la vida, al tiempo que reclaman que se escuche más a los jóvenes en la casa y en la escuela. 

    FUENTE: LA NACION

    ¿Qué es la gripe porcina?

    La gripe porcina es una infección respiratoria aguda y muy contagiosa de los cerdos, causada por alguno de los varios virus gripales de tipo A de esa especie. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja (1%-4%). El virus se transmite entre los cerdos a través de aerosoles, por contacto directo o indirecto, y a través de cerdos portadores asintomáticos. Durante todo el año se producen brotes en esos animales, pero la incidencia es mayor en otoño e invierno en las zonas templadas. Muchos países vacunan sistemáticamente a sus cabañas de cerdos contra la gripe porcina.
    Los virus de la gripe porcina son en su mayoría del subtipo H1N1, pero también circulan entre los cerdos otros subtipos, como H1N2, H3N1 y H3N2. Estos animales pueden verse infectados asimismo por virus de la gripe aviar y por los virus gripales estacionales que afectan al hombre. Se cree que el virus porcino H3N2 procede del ser humano. A veces los cerdos se ven infectados simultáneamente por más de un tipo de virus, lo que permite a éstos intercambiar genes. El resultado puede ser un virus gripal con genes de diversa procedencia, lo que se llama un virus "reagrupado". Aunque los virus de la gripe porcina son normalmente específicos de esa especie, en ocasiones saltan la barrera interespecies y provocan la enfermedad en el hombre.

    ¿Cómo afecta a la salud humana?
    Se han notificado ocasionalmente brotes y casos esporádicos de infección humana por el virus de la gripe procina. En general los síntomas clínicos son similares a los de la gripe estacional, pero las manifestaciones clínicas son muy variables, desde una infección asintomática hasta una neumonía grave que mata al paciente. 
    Como las manifestaciones clínicas habituales de la gripe porcina en el hombre se asemejan a las de la gripe estacional y de otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, la mayoría de los casos se han detectado casualmente mediante los sistemas de vigilancia de la gripe estacional. Muchos casos leves o asintomáticos pueden haber pasado desapercibidos; así pues, se desconoce hasta qué punto está extendida la enfermedad en el ser humano.
    ¿Dónde se han producido casos humanos?

    Desde que se empezó a aplicar el RSI(2005)1 en 2007, se han declarado a la OMS casos de gripe porcina registrados en los Estados Unidos y en España.

    ¿Cómo se contagia la enfermedad?

    Normalmente la gente se contagia a partir de cerdos infectados, pero algunos casos humanos carecen de antecedentes de contacto con esos animales o con entornos en que los haya habido. Ha habido casos de transmisión entre personas, pero limitados a contactos cercanos y a grupos cerrados de personas.

    ¿Se puede comer carne y productos de cerdo?
    Sí. No hay datos que demuestren que la gripe porcina pueda transmitirse al hombre a través de la carne de cerdo u otros productos derivados de éste que se hayan manejado y preparado adecuadamente. El virus de la gripe porcina se destruye a temperaturas de 70 ºC, lo que corresponde a las condiciones generalmente recomendadas para cocinar la carne de cerdo y otras carnes.

    ¿En qué países se han declarado brotes en la cabaña porcina?

    La gripe porcina no es una enfermedad de declaración obligatoria a las autoridades internacionales de sanidad animal (OIE, www.oie.int), por lo que se desconoce su distribución internacional entre los animales. La enfermedad se considera endémica en los Estados Unidos. Se sabe también que se han registrado brotes en América del Norte, América del Sur, Europa (incluidos el Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenya) y zonas de Asia oriental, incluidos China y Japón.
    ¿Existe un riesgo de pandemia?

    Probablemente la mayoría de las personas, no habiendo estado en contacto regular con cerdos, carecen de la inmunidad necesaria para prevenir la infección. Si un virus porcino consigue transmitirse eficientemente de persona a persona, puede causar una pandemia de gripe. El impacto de una pandemia causada por un virus de esa naturaleza es difícil de predecir: dependerá de su virulencia, de la inmunidad ya existente en la población, de la protección cruzada conferida por los anticuerpos producidos en respuesta a gripes estacionales y de factores propios del huésped.
    ¿Hay alguna vacuna para el hombre que proteja de la gripe porcina?

    No hay ninguna vacuna para evitar que el actual virus de la gripe porcina cause la enfermedad en el ser humano. No se sabe si las actuales vacunas estacionales confieren algún grado de protección. Los virus gripales cambian muy rápidamente. Es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus actualmente circulante, para que confiera la máxima protección a las personas vacunadas. De ahí la necesidad de que la OMS pueda acceder al máximo número de virus posible, y seleccionar así los virus vacunales candidatos más apropiados.

    ¿Qué medicamentos hay disponibles como tratamiento?

    En algunos países se dispone de antivíricos contra la gripe estacional, y esos medicamentos permiten prevenir y tratar eficazmente la enfermedad. Hay dos tipos de fármacos: los adamantanos (amantadina y rimantadina) y los inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).
    La mayoría de los casos de gripe porcina notificados anteriormente corresponden a pacientes que se recuperaron plenamente de la enfermedad sin necesidad de atención médica y sin recibir antivíricos. 
    Algunos virus gripales desarrollan resistencia a los medicamentos antivíricos, limitando la eficacia de la quimioprofilaxis y el tratamiento. Los virus obtenidos a partir de los casos humanos recientes de gripe porcina registrados en los Estados Unidos eran sensibles al oseltamivir y el zanamivir, pero resistentes a la amantadina y la rimantadina. 
    No se dispone de información suficiente para formular recomendación alguna acerca del uso de antivíricos para la prevención y el tratamiento de la infección por el virus de la gripe porcina. Los médicos han de tomar sus decisiones al respecto considerando las manifestaciones clínicas y la epidemiología de la enfermedad, así como las ventajas y los inconvenientes de la profilaxis y el tratamiento para el paciente. Ante el brote que se ha declarado en los Estados Unidos y en México, las autoridades nacionales y locales están recomendando utilizar oseltamivir o zanamivir como tratamiento y prevención de la enfermedad en función del perfil de sensibilidad del virus.

    ¿Qué debo hacer si tengo un contacto habitual con cerdos?

    Aunque no hay indicios claros de que los casos humanos actuales de infección por la gripe porcina estén relacionados con eventos presentes o pasados de síndromes gripales porcinos, sería aconsejable reducir al mínimo el contacto con cerdos enfermos y notificar esos animales a las autoridades veterinarias correspondientes. La mayoría de las personas se infectan como consecuencia de un contacto prolongado y estrecho con cerdos infectados. En cualquier contacto con animales es esencial el respeto de unas buenas prácticas de higiene, y ello es especialmente importante durante las manipulaciones propias del sacrificio y las operaciones posteriores, para evitar la exposición a los agentes patógenos. Ningún animal que haya muerto de enfermedad debe someterse al procedimiento de matanza. Hay que atenerse a los consejos que dicten las autoridades nacionales competentes.
    No se ha demostrado que la gripe porcina se transmita al ser humano por ingestión de carne de cerdo debidamente cocinada y preparada, o de otros productos obtenidos del cerdo. El virus de la gripe porcina muere durante la preparación de la carne de cerdo o de otros productos obtenidos del cerdo. El virus de la gripe porcina muere al cocinar los alimentos a una temperatura de 160ºF/70ºC, que corresponde a las directrices generales para la preparación de carne de cerdo y de otros tipos.<>
    En el pasado, la infección humana por el agente de la gripe porcina solía ser leve, aunque consta que ha causado afecciones graves tales como la neumonía. Sin embargo, parece que las manifestaciones clínicas de los brotes en curso en los Estados Unidos y México son distintas. Ninguno de los casos confirmados en los Estados Unidos presentaba la forma grave de la enfermedad, y los pacientes se han recuperado sin necesidad de recibir atención médica. En México, se ha notificado que algunos pacientes sufren la forma grave de la enfermedad.

    Para protegerse, aplique las medidas generales de prevención de la gripe:
    • Evite el contacto directo con personas de aspecto enfermizo o que tengan fiebre y tos. 
    • Lávese las manos con agua y jabón a menudo y concienzudamente. 
    • Lleve una buena higiene de vida: duerma bien, coma alimentos nutritivos y manténgase físicamente activo.

    Si hay algún enfermo en la casa:

    • Procure que el enfermo ocupe una zona aparte en la casa. Si eso no es posible, mantenga una separación de 1 metro entre el paciente y las demás personas.
    • Tápese la boca y la nariz cuando cuide al enfermo. Encontrará máscaras en el comercio, o puede fabricarlas con los materiales que tenga a mano, siembre que sean desechables o se puedan lavar convenientemente.
    • Lávese las manos concienzudamente con agua y jabón después de cada contacto con el enfermo.
    • Trate de mantener bien ventilada la zona donde se encuentra el enfermo. Utilice las ventanas y las puertas para crear corrientes de aire.
    • Mantenga limpio el entorno utilizando productos domésticos de limpieza. Si vive en un país donde la gripe porcina ha causado la muerte de alguna persona, aténgase a los consejos que dicten las autoridades locales de salud. 

    FUENTE: OMS – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

    7 abr 2009

    El Mate

    De Lalo Mir en el programa 'Lalo Bla Bla', Radio Mitre.
    El mate no es una bebida.
    Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca.
    Pero no es una bebida.En este país nadie toma mate porque tenga sed.
    Es más bien una costumbre, como rascarse.
    El mate es exactamente lo contrario que la televisión:Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
    Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es: 'hola'y la segunda: '¿unos mates?'.
    Esto pasa en todas las casas.
    En la de los ricos y en la de los pobres.
    Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros.
    Pasa entre los viejos de un geriátrico, y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan.
    Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara.
    Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar.
    En verano y en invierno.
    Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas ylos verdugos; los buenos y los malos.
    Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide.
    Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes.
    Sentís un orgullo enorme cuando tu hijito empieza a chupar mate.
    Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón.
    Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomásunos mates.
    La gente pregunta, cuando no hay confianza: '¿Dulce o amargo?'.
    El otro responde: 'Como tomes vos'.Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba.
    La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas.
    Siempre, con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas.
    Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da.
    La yerba no se le niega a nadie.
    Éste es el único país del mundo en donde ladecisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular.
    Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.
    Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos.
    No es casualidad. No es porque sí.
    El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que hadescubierto que tiene alma.
    O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.
    Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo.
    Pero debe haber sido un día importante para cada uno.
    Por adentro hay revoluciones.
    El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores ...
    Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena.La charla, no el mate.
    Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma.
    Y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!'.
    Es el compañerismo hecho momento.Es la sensibilidad al agua hirviendo.Es el cariño para preguntar, estúpidamente, '¿está caliente, no?'.
    Es la modestia de quien ceba el mejor mate.Es la generosidad de dar hasta el final.
    Es la hospitalidad de la invitación.Es la justicia de uno por uno.
    Es la obligación de decir 'gracias', al menos unavez al día.Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.
    ¿TE SENTISTE INCLUÍDO?.... compartilo entonces con quienes alguna veztomaste un mate.

    2 abr 2009

    2 DE ABRIL - Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas


    UN DIA DE RECOGIMIENTO
    Entre abril y junio de 1982 el enfrentamiento bélico entre la Argentina y el Reino Unido culminó con una nueva ocupación británica del territorio insular. En el año 2000, el Congreso de la Nación Argentina declaró el 2 de abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra en Malvinas, con carácter de feriado nacional.

    Puede obtener más información, incluido un repertorio musical alusivo, en "Efemérides" del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
    Ir al sitio Ir al sitio  

    De Tormentas, Sequías y Bajantes

    La trilogía tormentas, sequías y bajantes ocupó en los últimos meses la
    atención de los medios de comunicación y de la opinión pública. La tormenta que azotó la región de Rosario y a la propia ciudad, con sus muertes dolorosas, los heridos y tantos evacuados, así como los datos de tanta destrucción y sufrimiento ciudadano, llevan a manifestar nuestra sentida expresión de solidaridad y nuestra más enérgica convocatoria para generar políticas activas frente a las catástrofes.

    Por estos días y meses ante tanta tierra dolorida, tanta agua deseada, tanto
    padecimiento ciudadano, los medios de comunicación y también algunos
    especialistas enfrentaron el paisaje de tantas desventuras con información e interpretación de mero corte cuantitativo: pura matematización de los
    problemas que se soportan. Cuán larga es la sequía, cuán corta es la cantidad de agua que tiene el Paraná, cuánto llovió o dejó de llover, cuál es la velocidad del viento que tanta devastación produjo, a cuánto asciende la
    pérdida de los patrones de la producción agraria…

    Claro que poner en información adecuada y rápidamente comprensible
    favorecería tomar en cuenta cierta dimensión del problema. Pero la pregunta de las preguntas, el saber que cuestiona e interroga la situación para inscribirla con perspectiva histórica y humana, es la pregunta de por qué la sequía tiene la dimensión colosal que adquirió, de por qué el río Paraná tiene la más grande bajante conocida cuando su ciclo hidrográfico de estos meses de verano es de creciente hasta llegar en marzo a su máximo caudal, por qué estas tormentas y vientos son tan devastadores y destructores en una región como la pampeana cuyo ciclo climático es de suaves pronunciamientos.

    Esas preguntas fueron soslayadas o colocadas en zonas de penumbras. No faltaron los periodistas que manifestaran que la Madre Natura se cobra lo que le estamos haciendo. Poniendo en la misma bolsa a los 270 magnates que tienen una inmensa riqueza similar a lo que se reparte entre 2.500 millones de habitantes. Han sobrado los periodistas y especialistas que apuntaron las dificultades a meras cuestiones administrativas o de políticas instrumentales sobre el crecimiento económico.

    Ante la Geografía enmudecida por los tatuajes insustentables inscriptos en la piel de la tierra arrasada en su biodiversidad, están las heridas de la
    transgénesis de la producción agraria. Está el Cambio Climático que no es
    una cuestión abstracta, producida por alguna culpabilidad bíblica. El Cambio Climático es la expresión de una cosmovisión del conocimiento al servicio de la depredación y de una organización de la producción y el consumo, fundados en la lógica del beneficio inmediato. Es el relato escrito por la Racionalidad Instrumental de la Ciencia Clásica y de la Economía Neoliberal que desconoce los límites de los ecosistemas y sólo sabe bañarse en los pantanos donde pocos ganan mucho, y muchos pierden tanto o todo.

    El Cambio Climático es el escenario histórico de nuestro tiempo. El Cambio Climático no es una abstracción, tal como lo manifestara el investigador de la Universidad de Harvard, quien hace pocos días estuvo en la provincia de Santa Fe, expresó su extrañeza por la imposibilidad de relacionar la destrucción de los equilibrios ecosistémicos con la aceleración vertiginosa de un modelo socioproductivo insustentable.

    Desde la Escuela de Educación y Formación Ambiental “Chico Méndes”
    sostenemos que la crisis en las regiones pampeanas y chaqueñas asoladas por la sequía, la bajante de los ríos, la violencia inusitada de tormentas y por el deterioro preocupante de los cursos de agua superficiales y subterráneos, así como la vulnerabilidad en las condiciones de salud en áreas rurales y urbanas, se vincula con el cambio productivo en el sector agrario abierto por el Presidente Menem y su Secretario de Agricultura Felipe Solá, quienes a caballo del Neoliberalismo triunfante abrieron las compuertas de la producción agraria al vendaval de la producción genética, particularmente de Soja.

    El mapa productivo agrario del país cambió vertiginosamente. El océano de soja rompió todas las fronteras productivas agrarias desmontando todos los obstáculos que se le presentaron. Miles de hectáreas de bosque cayeron bajo los golpes de furca de la sojización. Los ciclos agrarios quedaron subordinados a la homogenización de lo mismo, de lo igual, de la monoproducción sojera, ocupando todos los espacios, cerca de las ciudades, al costado de los caminos, en el corazón urbano de varias ciudades del sur santafesino, asesinando la biodiversidad natural y produciendo Refugiados Ambientales. Millones de litros de agroquímicos, altamente contaminantes- como el Glisfosato- se arrojaron sobre las tierras fértiles, sobre los cursos de agua; se quebrantó la Salud de los Ecosistemas. Solamente en la campaña agraria 2007/8 los patrones agrarios, la mayoría integrados a la Santa Alianza Campestre , derramaron sobre la piel de la tierra y con el sólo objetivo de aumentar sus inmensas ganancias, 170 millones de litros de Glisfosato.

    Sobre el particular podemos decir que hace pocas semanas la justicia cordobesa se pronunció sobre la contaminación producida por el Glisfosato en un barrio de Córdoba, al comprobarse el aumento de cáncer entre los vecinos del lugar, especialmente en los más jóvenes. Las mujeres con pañuelos en la cabeza y los niños con barbijos forman el escenario de espanto que comprobara la justicia de esa provincia y decidiera que el “Derecho a la Salud está por encima del derecho a hacer Negocios”. Se condenó a los productores sojeros, hubo allanamientos a chacras y se secuestraron a los aviones genocidas.

    Ante el dolor producido por la tormenta en Rosario y su región, ante la
    desolación de la seguía, es cierto que debemos reclamar para que mejoren las condiciones de detección de conflictos atmosféricos, es cierto que debemos exigir el equipamiento con instrumentos de última generación al Servicio Meteorológico Nacional, es cierto que debemos reclamar al Estado que tenga la organización eficaz para enfrentar los desastres que produce el Cambio Climático.

    Pero lo que también es cierto es que para enfrentar esta crisis debemos
    reconocer que el Cambio Climático como expresión de la Crisis Ambiental, es la Crisis de un Modelo de Producción, de Consumo y de Conocimiento, de un modelo tecnológico como el implementado para aumentar las superficies cultivadas con soja transgénica, y de un modelo educativo que le es funcional.

    Confrontar en este escenario implica avanzar en un campo minado por el poder; por un poder fundado en una concepción económica destructora de los ecosistemas, que enferma a la naturaleza y enferma a las personas, por un poder económico entramado en la urdimbre tejida por las multinacionales en alianza con el “complejo comunicacional”, que anuncian que este modelo productivo agrario es el único camino para resolver el problema del hambre en el mundo.
    Sin embargo ha sido, entre otros la OMS (Organización Mundial de la Salud), quien ha desmentido esta aparente certeza y ha confirmado que esa producción fundada en la sojización no sólo no destierra el hambre, sino que también fomenta la desnutrición en los niños.

    Aquí mismo en Rosario, a través de diversas organizaciones de la ciudad, de distintas Facultades de la Universidad de Rosario como la Facultad de Ciencias Médicas, de investigadores prestigiosos, tantas veces silenciados, se ha difundido que este modelo productivo- en particular el agrario- por su potencia destructiva de la biodiversidad natural y cultural, coagulado en el unitarismo de la soja transgénica, que ha transformado la geografía diversa de nuestros ecosistemas en un Latifundio Genético, es uno de los factores fundamentales para acelerar el Cambio Climático, con sus consecuentes sequías, tormentas arrasadoras.

    La pregunta en estos tiempos tormentosos plagados de incertidumbres es por qué hay sequías, por qué los ríos disminuyen su caudal en su ciclo de crecientes, por qué los vientos huracanados y las tormentas despiadadas van configurando una nueva e inédita cartografía climática. Éste es el debate. En tal sentido, la Escuela “Chico Méndes” convoca a todos los sectores para reflexionar y actuar ante el rumbo de la insustentabilidad. Enfrentar el Cambio Climático y sus manifestaciones en el barrio, en la ciudad, en el deterioro de la salud, en el desencanto de la vida, en la violencia creciente, implica entre otros derroteros del pensamiento subir hasta las cumbres de la región pampeana y de su llanura sojizada, para poder ver en toda su dimensión la hondura de la derrota que nos ha propinado la Racionalidad Instrumental con el vocabulario economicista y matematizado del neoliberalismo.

    Rosario, ciudad del río marrón, febrero de 2009
    Carlos Galano

    cgalano@arnet.com.ar

    ARTISTAS POR LA PAZ

    ARTISTAS POR LA PAZ
    FACUNDO SANDOVAL